“La crónica ha muerto”

alarcon web

El director de la revista Anfibia y docente de la Universidad Nacional de La Plata sostuvo que «la crónica es un género que se rompió porque está cayendo en la fórmula de la repetición» y que en lugar de emancipación «ahí hay cárcel». 

Por Antonella Rossetti – Foto: Rocío Fornero

Durante su paso por la ECI, Alarcón afirmó que «la crónica ha muerto» y habló de la importancia de tomar conciencia de la influencia del Modernismo, de las historias de grandes viajeros, para no caer en lugares comunes. “Es primordial comprender que los autores del colonialismo cultural crearon la matriz narrativa que fundó nuestra literatura y luego el periodismo. Entonces hay que pensar los contextos en los que cultivaron la mirada: ¿cómo mirar algo si ya nos enseñaron a mirar?”, argumentó Cristian, y concluyó: “Hay que centrarse en la búsqueda de elementos que nos permitan el cuestionamiento”.

Frente a un público atento y dispuesto a escucharlo, Alarcón habló con alumnos, docentes y egresados de la ECI, sobre las posibilidades de desarrollo que tienen los periodistas jóvenes. “Hay que abusar de la juventud: ustedes tienen tiempo, en toda la vida no van a tener tanto tiempo como ahora. Todos podemos tener un taller propio, nutrir nuestros intereses en paralelo, porque es muy difícil realizar un trabajo de lo que realmente queremos. Abusen de la frescura, la cabeza se va quemando con el tiempo, nos vamos sorprendiendo menos”, incentivó el periodista.

En relación a ello, el titular de la cátedra de Periodismo Gráfico de 1º año de la Universidad Nacional de la Plata destacó la importancia del periodista que investiga, insiste, que mantiene buen vínculo con las fuentes. «Si alguien cree que consiguió una primicia de alguien que vio dos veces en su vida, no sirve».

«Los periodistas, sobre todo los jóvenes, están hechos de intuiciones para que se puedan abrazar a los objetos que se quieran abrazar. ¡Laburen, no sean vagos! El mundo está lleno de puertas pequeñas, hay que aprenderse la clave de ingreso, ir muchas veces, escuchar la clave y repetirla. Quizás al principio hay muchas decepciones, pero es una obligación ir a buscar la puerta pequeña», metaforizó.

Una de las reflexiones que brindó a lo largo de su conferencia estuvo ligada a la labor de un buen periodista, como «una moneda de dos caras»: primero debe tomar conciencia de sí mismo y luego de ese otro que se propone narrar. «Recién cuando uno puede tener conciencia de sus propias prácticas, de sus orígenes, aceptar lo que es y lo que no es, lo que tiene y lo que podría tener, recién ahí puede tener conciencia del otro, del sujeto de la nota», explicó.

Además, Cristian remarcó que la condición de singular de todo periodista «no se construye sobre la idea del consumo ni con la estética, se construye con el contenido y no con la forma”. En este sentido, aprobó la premisa de «sofisticación», de tener una idea que se diferencia de los demás a la hora de cubrir una nota.

Discrepó con Gabriel García Marquez en que el periodista no realiza un oficio, sino que es un intelectual que debe estar comprometido con las transformaciones de la época. Además reconoció que el proceso de formación de un periodista no tiene fin. En varios pasajes destacó la importancia de la lectura como construcción de conocimiento para fomentar la singularidad y seguir aprendiendo. «Escribir no es tan dificil si leen».

En relación al periodismo cultural, expresó que “es necesario repensar las condiciones en las que producimos. El periodismo no está incluido en la cultura, sin embargo existe una emergencia de la cultura en todo lo que la sociedad produce. Hoy toda pregunta de un periodista es cultural, y por lo tanto es política”.

Link de interés:

Pasó por la ECI. Entrevista audiovisual